Macrodatos
El mundo avanza a gran velocidad hacia una sociedad plenamente digital. Se prev¨¦ que la cantidad de datos se multiplique por m¨¢s de cinco, pasando de 33 zettabytes en 2018 a 175 zettabytes en 2025. De esta cantidad, se espera que el 49% se almacene en la nube p¨²blica. Adem¨¢s, se calcula que para 2025 habr¨¢ alrededor de 75 000 millones de dispositivos conectados a trav¨¦s del Internet de las cosas (IdC), una cifra que representa aproximadamente diez veces la poblaci¨®n mundial.
Sin embargo, la brecha digital, tanto entre los pa¨ªses desarrollados y en desarrollo como dentro de ellos, sigue ampli¨¢ndose. Esta brecha afecta especialmente a los pa¨ªses en desarrollo, sobre todo en ?frica, los pa¨ªses menos adelantados (PMA) y los peque?os Estados insulares en desarrollo (PEID), lo que dificulta su capacidad para integrarse en la econom¨ªa mundial y beneficiarse de ella.
La Revoluci¨®n de los Datos
La revoluci¨®n de los datos ya est¨¢ transformando la sociedad. Un concepto que abarca el movimiento de datos abiertos, el aumento de la colaboraci¨®n p¨²blica (crowdsourcing), las nuevas tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y la comunicaci¨®n, la disponibilidad de macrodatos, la inteligencia artificial y el Internet de las cosas. Los avances en la inform¨¢tica y las ciencias de los datos hacen ahora posible procesar y analizar macrodatos en tiempo real. Todo este nuevo conocimiento completa el adquirido a trav¨¦s de datos procedentes de encuestas y estad¨ªsticas oficiales. Ello a su vez, proporciona una mayor profundidad y nuevos matices a la informaci¨®n sobre el comportamiento del ser humano y sus experiencias. La integraci¨®n de estos nuevos datos con datos tradicionales puede producir una informaci¨®n de alta calidad, m¨¢s detallada, oportuna y relevante.
Oportunidades
Los datos son esenciales para tomar decisiones y la materia prima para exigir responsabilidades. Hoy en d¨ªa, en el sector privado, el an¨¢lisis de macrodatos ¡ªdatos demasiado grandes y complejos para ser tratados sin un software¡ª es habitual, lo que permite al sector comercial crear perfiles de clientes, servicios personalizados y an¨¢lisis de previsiones, que despu¨¦s son usados para optimizar las ventas. T¨¦cnicas similares podr¨ªan adoptarse para conseguir en tiempo real un nuevo conocimiento sobre el bienestar de las personas, as¨ª como para ayudar mejor a los grupos m¨¢s vulnerables. Si se usan responsablemente, estas nuevas tecnolog¨ªas, datos y an¨¢lisis, pueden mejorar el control del progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y conseguir que estos sean al mismo tiempo inclusivos y justos.
Riesgos
Los elementos fundamentales de los derechos humanos deben protegerse para poder aprovechar las oportunidades que ofrecen los macrodatos. El derecho a la intimidad, la ¨¦tica y el respeto requieren que evaluemos los derechos de los individuos con los beneficios de lo colectivo. Gran parte de los nuevos datos se recoge de manera pasiva a trav¨¦s de la ?huella digital? que dejan las personas en los sensores que tienen los distintos dispositivos y aplicaciones o a trav¨¦s de algoritmos. La combinaci¨®n de todos estos datos puede llevar a la identificaci¨®n de individuos o grupos de individuos, haci¨¦ndolos susceptibles a una posible amenaza. Deben ponerse en pr¨¢ctica medidas apropiadas para la protecci¨®n de los datos y evitar su mala gesti¨®n o uso incorrecto.
Existe tambi¨¦n un riesgo de aumento de la desigualdad. Ya est¨¢n surgiendo grandes diferencias entre aquellos que tienen acceso a la informaci¨®n y los que no. Si no se adoptan medidas, una frontera de desigualdad totalmente nueva dividir¨¢ el mundo entre aquellos que saben y los que no. Muchas personas est¨¢n excluidas del nuevo mundo de los datos y la informaci¨®n a causa del idioma, la pobreza, la falta de educaci¨®n, la falta de infraestructuras tecnol¨®gicas, el aislamiento o el prejuicio y la discriminaci¨®n.
Macrodatos para el Desarrollo y la Acci¨®n Humanitaria
En 2015, el mundo se embarc¨® en un nuevo programa de desarrollo establecido en la Agenda 2030, que estableci¨® 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para conseguir estos objetivos se necesita una acci¨®n integrada que afronte los desaf¨ªos sociales, medioambientales y econ¨®micos. Esta acci¨®n debe hacer hincapi¨¦ en un desarrollo inclusivo y participativo que no deje a nadie atr¨¢s.
Los datos que existen en este momento a¨²n no bastan para desarrollar pol¨ªticas mundiales, regionales y nacionales. Muchos gobiernos todav¨ªa no tienen acceso a los datos necesarios acerca de toda su poblaci¨®n. Esto es especialmente cierto en los pa¨ªses m¨¢s pobres y marginados. Los l¨ªderes pol¨ªticos tendr¨¢n que centrarse en la citada Agenda si quieren conseguir erradicar la pobreza extrema y las emisiones de carbono para 2030.
Al recogerse de manera individual, los macrodatos pueden revelar desigualdades en la sociedad que antes quedaban ocultas por la acumulaci¨®n de datos generales sobre la poblaci¨®n. Por ejemplo, sobre las mujeres y ni?as, que habitualmente trabajan en el sector informal o en casa, y sufren limitaciones sociales en su movilidad o est¨¢n marginadas en la toma de decisiones tanto de la p¨²blica como de la privada.
Una gran cantidad de los macrodatos que tienen el mayor potencial de ser utilizados para el bien p¨²blico es recogido por el sector privado. Por este motivo, es probable que las colaboraciones entre el sector p¨²blico y privado se generalicen m¨¢s. El reto garantizar¨¢ que sean sostenibles a lo largo del tiempo y que se apliquen marcos bien definidos para aclarar los roles y las expectativas por parte de todos.
A continuaci¨®n, se muestra un ejemplo de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que muestra c¨®mo la ciencia de datos y la anal¨ªtica web pueden contribuir al desarrollo sostenible:
ODS 1: Fin de la pobreza
Las tendencias de gasto en los servicios de telefon¨ªa m¨®vil pueden proporcionar indicadores indirectos de los niveles de ingresos.
ODS 2: Hambre cero
El crowdsourcing o seguimiento de los precios de los alimentos en Internet puede ayudar a controlar la seguridad alimentaria casi en tiempo real.
ODS 3: Salud y bienestar
Rastrear el movimiento de los usuarios de tel¨¦fonos m¨®viles puede ayudar a predecir la propagaci¨®n de enfermedades infecciosas.
ODS 4: Educaci¨®n de calidad
Las denuncias de ciudadanos pueden descubrir las razones de las tasas del abandono escolar.
ODS 5: Igualdad de g¨¦neros
El an¨¢lisis de las transacciones financieras puede revelar los patrones de gasto y el diferente impacto de las crisis econ¨®micas en hombres y mujeres.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
Unos sensores conectados a las bombas de agua pueden detectar agua limpia.
ODS 7: Energ¨ªa asequible y no contaminante
Los contadores inteligentes permite a las empresas de servicios p¨²blicos aumentar o restringir el flujo de electricidad, gas o agua para reducir el desperdicio y garantizar un suministro adecuado en los per¨ªodos ¨¢lgidos.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento econ¨®mico
Las tendencias en el tr¨¢fico postal global pueden proporcionar indicadores tales como el crecimiento econ¨®mico, las remesas, el comercio y el PIB.
ODS 9: Industria, innovaci¨®n e infraestructura
Los datos de los dispositivos GPS se pueden usar para controlar el tr¨¢fico y mejorar el transporte p¨²blico.
ODS 10: Reducci¨®n de las desigualdades
El an¨¢lisis del discurso del contenido de las radios locales puede revelar problemas de discriminaci¨®n y respaldar la adopci¨®n de pol¨ªticas de respuesta.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La teleobservaci¨®n por medio de sat¨¦lites puede rastrear la intrusi¨®n en tierras o espacios p¨²blicos, como parques y bosques.
ODS 12: Producci¨®n y consumos responsables
Los patrones de b¨²squeda en l¨ªnea o las transacciones de comercio electr¨®nico pueden revelar el ritmo de la transici¨®n a productos energ¨¦ticamente eficientes.
ODS 13: Acci¨®n por el clima
La combinaci¨®n de las im¨¢genes de sat¨¦lite, los testimonios de personas y los datos de libre acceso puede ayudar a rastrear la deforestaci¨®n.
ODS 14: Vida submarina
Los datos de seguimiento de los buques mar¨ªtimos pueden evidenciar actividades de pesca ilegales, no reguladas y no declaradas.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Las redes sociales pueden ayudar a gestionar los desastres con informaci¨®n instant¨¢nea sobre la ubicaci¨®n de las v¨ªctimas, los efectos y la intensidad de los incendios forestales o la neblina.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones s¨®lidas
El an¨¢lisis de las emociones en las redes sociales puede mostrar la opini¨®n p¨²blica en temas como la gobernanza eficaz, la prestaci¨®n de servicios p¨²blicos o los derechos humanos.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Las colaboraciones para permitir la combinaci¨®n de estad¨ªsticas, datos m¨®viles y de Internet pueden proporcionar una mejor comprensi¨®n ¨Cy en tiempo real¨C del mundo hiper conectado en el que vivimos.
El papel de la ONU
Una de las funciones fundamentales de la ONU y otras organizaciones internacionales o regionales es establecer principios y est¨¢ndares comunes que gu¨ªen las acciones colectivas acerca del uso seguro de los macrodatos. Estos principios deben guiar el desarrollo sostenible y la acci¨®n humanitaria a nivel mundial. Tambi¨¦n deben tener como objetivo aumentar la utilidad de los datos mediante un mayor grado de apertura y transparencia, de forma que se evite la invasi¨®n de la intimidad y las violaciones de los derechos humanos. Igualmente, han de hacer m¨¢s peque?as las desigualdades en la producci¨®n de los datos, su acceso y uso.
El Grupo Asesor de Expertos Independientes sobre la Revoluci¨®n de los Datos para el Desarrollo Sostenible (GAEI) ha formulado sobre c¨®mo enfrentarse a estos desaf¨ªos y ha hecho un llamamiento para que la ONU lidere un esfuerzo que movilice la revoluci¨®n de los datos. Entre esas recomendaciones figuran:
- Corregir la falta de datos a trav¨¦s del fomento y la promoci¨®n de la innovaci¨®n;
- Movilizar recursos para superar las desigualdades entre los pa¨ªses desarrollados y los pa¨ªses en desarrollo, as¨ª como entre quienes viven en la ¡°abundancia de datos¡± y los que viven en su pobreza;
- Crear un liderazgo y una coordinaci¨®n para que sea posible que la revoluci¨®n de los datos desempe?e plenamente su papel en el logro del desarrollo sostenible.
El an¨¢lisis de macrodatos se est¨¢ acelerando en todo el sistema de la ONU para crear y ampliar aplicaciones operacionales que contribuyan al desarrollo sostenible y al suministro de ayuda humanitaria.
Por otro lado, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) ha ofrecido sobre la privacidad, la protecci¨®n y la ¨¦tica en el uso de los macrodatos, que son recogidos en tiempo real por entidades del sector privado como parte de sus ofertas comerciales. Estos macrodatos son compartidos con los miembros del GNUD con el objetivo de fortalecer la aplicaci¨®n de sus programas dise?ados para cumplir la Agenda 2030.
El primer se celebr¨® en enero de 2017 y congreg¨® a m¨¢s de 1400 usuarios y productores de datos tanto del sector p¨²blico como del privado, as¨ª como a responsables pol¨ªticos y miembros del mundo acad¨¦mico y la sociedad civil con el objetivo de explorar formas de aprovechar el poder de los datos en materia de desarrollo sostenible. El Foro ha producido importantes resultados, entre ellos la presentaci¨®n del .
La comunidad del Foro Mundial de Datos de la ONU ha experimentado un crecimiento significativo desde 2017, desde los 2000 asistentes al primer y segundo foro celebrados en Ciudad del Cabo y Dub¨¢i, hasta una lista de participantes activos de m¨¢s de 20.000 partes interesadas. Este crecimiento se debi¨® a los foros virtuales de 2020, que fueron m¨¢s abiertos y accesibles, y a un formato h¨ªbrido en Berna (Suiza) en 2021, en Hangzhou (China) en 2023, y en Medell¨ªn (Colombia) en 2024.
Cada Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas da lugar a la publicaci¨®n de un documento final que recoge los avances de los debates en torno a los datos y las estad¨ªsticas y expresa las ambiciones de la comunidad de interesados. El Plan de Acci¨®n Global de Ciudad del Cabo se lanz¨® en el primer Foro Mundial de Datos de la ONU. Fue seguido despu¨¦s por la Declaraci¨®n de Dub¨¢i (2018), en la que se ped¨ªa un mecanismo de financiaci¨®n innovador para apoyar la aplicaci¨®n del Plan de Acci¨®n.
M¨¢s recientemente, la respuesta de la comunidad mundial de datos a la COVID-19 (2020) y el (2021) se pusieron en marcha para posicionar las estad¨ªsticas oficiales y los institutos nacionales de estad¨ªstica (INE) durante la pandemia y en el ecosistema de datos en general. M¨¢s tarde, se lanz¨® la (2023) para renovar el compromiso de la comunidad mundial de acelerar el progreso en la aplicaci¨®n del Plan de Acci¨®n Mundial de Ciudad del Cabo para los Datos de Desarrollo Sostenible.
Pulso Mundial de la ONU
El es una iniciativa del Secretario General de la ONU centrada en aprovechar la ciencia de datos para el desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria. Este programa funciona a trav¨¦s de una red de laboratorios de innovaci¨®n en Indonesia, Uganda y Nueva York.
Para garantizar el uso responsable de los macrodatos, el Pulso Mundial ha implementado un programa de privacidad de datos y ha creado un Grupo Asesor de Privacidad de Datos formado por expertos para abordar las preocupaciones en materia de privacidad. Adem¨¢s, ha desarrollado una herramienta de "Evaluaci¨®n de riesgos, da?os y beneficios", que incluye directrices para ayudar a los especialistas a evaluar la proporcionalidad de los riesgos, los da?os y los beneficios en un proyecto basado en datos.
El Pulso Mundial tambi¨¦n particip¨® en la organizaci¨®n de una serie de talleres sobre , una iniciativa liderada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Programa Mundial de Alimentos. La serie consisti¨® en cinco talleres tem¨¢ticos y su objetivo era entender las capacidades y necesidades de innovaci¨®n en datos existentes dentro del sistema de la ONU.
Colaboraciones entre el sector p¨²blico y el privado
El Pulso Mundial ha estado trabajando con el sector privado en una idea llamada ?filantrop¨ªa de los datos?, a trav¨¦s de la cual sus datos pueden ser utilizados de forma segura y responsable para la causa del desarrollo sostenible y la acci¨®n humanitaria. Por ejemplo, en 2016, el Pulso Mundial estableci¨® una colaboraci¨®n con la red social Twitter.
Cada d¨ªa, personas de todo el mundo publican millones de tuits en decenas de idiomas. Este tipo de conversaciones sociales contiene informaci¨®n en tiempo real acerca de muchos temas, entre ellos el coste de los alimentos, la accesibilidad a puestos de trabajo, el acceso a la atenci¨®n sanitaria, la calidad de la educaci¨®n y testimonios sobre cat¨¢strofes naturales. Esta colaboraci¨®n permitir¨¢ que las agencias humanitarias y de desarrollo de la ONU conviertan los datos p¨²blicos en informaci¨®n relevante para ayudar a las comunidades de todo el mundo.
Existen otros ejemplos de colaboraciones. La iniciativa ¡°¡± de la Asociaci¨®n Global del Ecosistema M¨®vil (GSMA) potenciar¨¢ la capacidad de almacenamiento de las operadoras m¨®viles para abordar las crisis humanitarias provocadas por las epidemias y las cat¨¢strofes naturales. Por otro lado, el desaf¨ªo es una iniciativa que conecta a investigadores de todo el mundo con datos y herramientas de empresas l¨ªderes para proporcionar soluciones clim¨¢ticas basadas en datos. Por ¨²ltimo, el nuevo proyecto es una nueva forma de colaboraci¨®n que va m¨¢s all¨¢ del modelo colaborativo p¨²blico-privado, ya que los participantes de diferentes sectores ¡ªen especial, empresas¡ª intercambien sus datos para crear valor p¨²blico.