Luisa llegó desde a Chile en 2018. Allà comenzó a trabajar de profesora, como lo hacÃa en su paÃs natal. Hoy trabaja con niños en residencias familiares: “la migración es una fuerte decisión, pero con esa decisión viene un cúmulo de oportunidadesâ€, cuenta a la .
OIM
Cuando nació Leonardo, Neida, su madre, supo que “habÃa algo distinto en élâ€. En Venezuela, su paÃs natal, se enfrentaron a muchas barreras en el acceso a una atención para Leonardo. Hoy, en Ecuador, el pequeño participa con éxito en un proyecto de que facilita el acceso a la salud y fomenta la integración de niños con discapacidad.
Un experto de propone una legislación común caribeña para promover los derechos humanos en la gestión de fronteras e intensificar la lucha contra actividades criminales
te presenta a Tiago (Brasil) y LucÃa (Uruguay). Juntos han emprendido un proyecto ambiental de economÃa circular que incluye la venta de productos . Es su pequeña aportación para un futuro más sostenible.
En un nuevo análisis regional, la resalta la importancia de obtener datos fiables sobre . Sin ellos, es difÃcil formular polÃticas para luchar contra el cambio climático.
La familia González vive en México, pero podrÃa hacerlo en cualquier paÃs de Centroamérica, una región sacudida por fenómenos climáticos extremos. te presenta su historia de, vÃctimas de las inclemencias de un tiempo cambiante.
A pesar de tener tÃtulos universitarios y años de experiencia laboral en su natal Venezuela, cuando llegaron a Guyana, Mercedes y Nathaly no tuvieron más opción que trabajar en almacenes, oficinas y hospitales. Cuatro años más tarde, y gracias a la capacitación de , estas dos amigas manejan y están decididas a instalarse mientras contribuyen al desarrollo de los sectores biomédico y de tecnologÃa en Guyana.
Nunzia, que migró con su hija de Venezuela a Colombia hace dos años con la esperanza de empezar una nueva vida, está convencida de que todos deberÃamos estar bien informados acerca de las enfermedades mentales. Sin empleo ni hogar, Nunzia vio como su hija padecÃa de problemas mentales. Pudo recibir atención médica virtual desde el Hospital de AntioquÃa con la mediación de . Nunzia entró en contacto con la Red Comunitaria de Salud y a dÃa de hoy es una de las lÃderes de la asociación y promueve con pasión la salud mental y el bienestar psicosocial de los refugiados, los migrantes y la comunidad de acogida.
sufren deshidratación, desnutrición, enfermedades y los riesgos de la migración irregular. Por eso, OIM Honduras intensifica su respuesta humanitaria, con especial atención a la niñez.
de Venezuela a Colombia con su familia. Tras forjarse una nueva vida, hoy dedica su tiempo libre a concienciar sobre los derechos de los migrantes a la protección social.
Las 686 personas migrantes fallecidas o desaparecidas registradas en esta frontera durante 2022 por la Organización Internacional para las Migraciones () atestiguan este trágico récord. Son datos recogidos por el ' Anual del Proyecto de la OIM de Migrantes Desaparecidos' que evidencian el dramático aumento de estas muertes y como los peligros a los que enfrentan los migrantes en la región son cada vez más letales.
Coordinados por la OIM Argentina, diez paÃses de la región han constituido la Plataforma Regional contra la y el Tráfico IlÃcito de Migrantes.
En la ciudad mexica de Tijuana, entrevista a Dayneri, que se dedica a aconsejar y empoderar a otras personas con identidad sexual diversa en su trayecto por las rutas migratorias.
te presenta la historia de . Diego ha construido un proyecto en Chile que ya ha apoyado a cientos de niños y niñas en áreas de su desarrollo como la educación o la salud mental.
Karen, Jorge y Chuy son tres migrantes de la . Desde el albergue en Tijuana (México) en el que se encontraban, se sinceraron y confiaron a la Organización Internacional para las Migraciones (sus historias de discriminación, superación y esperanza por su futuro.