Dependemos de la supervivencia de las abejas
Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murci¨¦lagos y los colibr¨ªes, est¨¢n cada vez m¨¢s amenazados por los efectos de la actividad humana.
La polinizaci¨®n es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producci¨®n y reproducci¨®n de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinizaci¨®n para reproducirse. Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinizaci¨®n y el 35 de las tierras agr¨ªcolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que adem¨¢s son indispensables para conservar la biodiversidad.
Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribuci¨®n al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como .
El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los pa¨ªses en desarrollo.
Todas las personas dependemos de los polinizadores y por ese motivo, es crucial controlar su declive y detener la p¨¦rdida de biodiversidad.

Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos
El tema de este a?o, "Inspiradas por la naturaleza para nutrirnos a todos" destaca el papel fundamental que desempe?an las abejas y otros polinizadores en los sistemas agroalimentarios y la salud de los ecosistemas de nuestro planeta. De hecho, los polinizadores est¨¢n cada vez m¨¢s amenazados por la p¨¦rdida de h¨¢bitats, las pr¨¢cticas agr¨ªcolas poco sostenibles, el cambio clim¨¢tico y la contaminaci¨®n. Su declive pone en peligro la producci¨®n de alimentos, aumenta los costos y agrava la inseguridad alimentaria, especialmente en las comunidades rurales.
La polinizaci¨®n es esencial para los sistemas agroalimentarios, ya que contribuye a la producci¨®n de m¨¢s del 75% de los cultivos del mundo, incluidas frutas, hortalizas, frutos secos y semillas. Adem¨¢s de aumentar el rendimiento de los cultivos, los polinizadores mejoran la calidad y la diversidad de los alimentos.
M¨¢s de 200.000 especies animales son polinizadores, la gran mayor¨ªa silvestres, entre ellas mariposas, p¨¢jaros, murci¨¦lagos y m¨¢s de 20.000 especies de abejas.
Las abejas y otros polinizadores tambi¨¦n sirven como indicadores de la salud del medio ambiente, proporcionando informaci¨®n sobre los ecosistemas y el clima. Proteger a los polinizadores tambi¨¦n mejora la biodiversidad y los servicios ecosist¨¦micos fundamentales.
Las pr¨¢cticas agr¨ªcolas respetuosas con la naturaleza, como la agroecolog¨ªa, los cultivos intercalados, la agroforester¨ªa y el manejo integrado de plagas, ayudan a proteger a los polinizadores, garantizando cosechas estables y reduciendo la escasez de alimentos y el impacto ambiental.
Los esfuerzos encaminados a la protecci¨®n de los polinizadores fomentan en ¨²ltima instancia la conservaci¨®n de otros componentes de la biodiversidad, lo que mejora servicios ecosist¨¦micos como el control de plagas, la fertilidad del suelo y la regulaci¨®n de la calidad delaire y el ciclo del agua. La adopci¨®n de un enfoque hol¨ªstico que garantice la coexistencia a largo plazo de las pr¨¢cticas agr¨ªcolas para la producci¨®n de alimentos, fibras y combustibles es necesaria para lograr unos sistemas agroalimentarios sostenibles.
?Todos podemos hacer algo para salvaguardar el futuro de los polinizadores!
M¨¢s informaci¨®n sobre c¨®mo promover el #D¨ªaMundialDeLasAbejas en la gu¨ªa de la FAO .
?Conoces a los distintos polinizadores?
?Qu¨¦ podemos hacer?
T¨², en tu d¨ªa a d¨ªa:
- Cultiva una amplia variedad de plantas aut¨®ctonas que florezcan en diferentes ¨¦pocas del a?o.
- Compra miel sin refinar a los agricultores de tu zona.
- Compra productos a agricutores que lleven a cabo pr¨¢cticas agr¨ªcolas sostenibles.
- Protege las colonias de abejas silvestres.
- Apadrina una colmena.
- Deja un cuenco poco profundo con agua limpia y piedras o palos para que las abejas beban y no se ahoguen.
- Ay¨²dalas a mantener los ecosistemas forestales.
- ?Crea conciencia sobre su situaci¨®n, comparte esta informaci¨®n en tus c¨ªrculos y redes sociales. El declive en el n¨²mero de abejas nos afecta a todos!
Los apilcutores y agricultores pueden:
- Reservar algunas zonas como h¨¢bitat natural.
- Crear barreras vegetales.
- Reducir o modificar el uso de pesticidas.
- Respetar los lugares de anidaci¨®n.
- Sembrar atractivos de cultivo alrededor del campo.
Los gobiernos y los responsables de elaborar estrategias deben:
- Fomentar la participaci¨®n, el intercambio de conocimientos y empoderamiento de los pueblos rurales e ind¨ªgenas, as¨ª como de las comunidades locales.
- Aplicar medidas estrat¨¦gicas, incluidos incentivos econ¨®micos para promover el cambio.
- Incrementar la colaboraci¨®n entre organizaciones nacionales e internacionales, instituciones acad¨¦micas y redes de investigaci¨®n para gestionar, investigar y evaluar a los polinizadores y los servicios de polinizaci¨®n.
?Un mundo sin abejas?
Recursos
Documentos
Publicaciones
Enlaces relacionados
FAO
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Mucho m¨¢s que miel
?C¨®mo ser¨ªa un mundo sin abejas? Escucha a Abram Bicksler, de la FAO, hablar sobre la importancia de los polinizadores para garantizar la seguridad alimentaria mundial.
Historias de la FAO

Lee las sobre c¨®mo las abejas y la apicultura contribuyen a los medios de subsistencia y al desarrollo sostenible.
?Por qu¨¦ el 20 de mayo?
El 20 de mayo coincide con el aniversario del nacimiento de Anton Jan?a que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal. Jan?a elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisi¨®n que necesitan de su trabajo.