La Comunidad Andina contactó el año pasado con al descubrir una nueva variante de la enfermedad del banano. Como respuesta, el OIEA ha capacitado a cientÃficos de seis paÃses latinoamericanos en técnicas nucleares y de resistencia genética contra . El objetivo es detectar y contener que amenaza un cultivo del que depende el trabajo y el sustento de cientos de millones de personas en el mundo.
Ciencia y tecnologÃa
1) Desmontar prejuicios; 2) promocionar mentoras y mentores, potenciando sus redes sólidas; y 3) ayudar a las mujeres a mantenerse en la fuerza laboral, mejorando sus .
Las carreras profesionales en son los empleos del futuro. Ãreas, como la informática y la ingenierÃa, donde las mujeres aún .
te propone crear un cartel que refleje, para comunicar más y mejor, los desafÃos y el valor del en América Latina y el Caribe. Tienes hasta el 31 de enero.
La desigualdad de género es causada por el escaso acceso a la educación cientÃfica de las mujeres.
La decisión de Estados Unidos y de muchos otros paÃses de pedir que se liberen las patentes de las vacunas contra el coronavirus podrÃa salvar millones de vidas y servir de modelo para el futuro de la cooperación cientÃfica y la . La COVID-19 no respeta fronteras y ningún paÃs estará seguro hasta que toda la población del planeta tenga acceso a la vacuna.
Las niñas están insuficientemente representadas en TecnologÃas de la Información (TIC). En una economÃa cada vez más digitalizada, esta brecha tiene repercusiones en sus derechos. En el , ONU Mujeres te presenta cuatro historias que inspiran: Somaya Faruqi (Afganistán), Kathy Gitau (Kenia), (Chile) y Mariam Lomtadze (Georgia).
El 12 de abril de 1961 tuvo lugar el primer vuelo espacial tripulado, un evento histórico que abrió el camino a la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad. Con la efeméride se quiere conmemorar cada año el principio de la era espacial y reafirmar que la ciencia y la tecnologÃa cósmica contribuyen de manera crucial a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible y aumentar el bienestar de los Estados y los pueblos. El DÃa también quiere sensibilizar al mundo para asegurar que se cumpla la aspiración de reservar el espacio ultraterrestre a fines pacÃficos, perseverar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades y mantener el espacio como patrimonio de toda la humanidad.
A petición de los Gobiernos, el Organismo Internacional de EnergÃa Atómica () ha entregado equipos y prestado apoyo para realizar pruebas de COVID-19 a 286 laboratorios en 128 paÃses y territorios, 32 de ellos en América Latina y el Caribe, para detectar de manera rápida y precisa la enfermedad. Principalmente, esta asistencia consiste en promover el uso de las pruebas ; el método de base nuclear más exacto.
representan el 28% de los licenciados en ingenierÃa y el 40% en informática y computación, según un informe de la UNESCO sobre la Ciencia, cuyo capÃtulo sobre el género en
Pronto se cumplirá un año desde que la OMS la pandemia de la COVID-19. Sus efectos se han hecho sentir en todo el mundo. Hoy, las mujeres que trabajan en la ciencia, tecnologÃa y salud se encuentran en primera lÃnea de respuesta. Investigan vacunas y son pioneras en el desarrollo de tratamientos. Nos conducen hacia un mundo más seguro e inspiran a la próxima generación a convertirse en figuras en estas áreas. El 11 de febrero, celebramos el DÃa Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia.
UNESCO ya tiene un manual para la preparación del patrimonio documental accesible para personas con , incluyendo la digitalización de materiales.
Las nuevas tecnologÃas, como la inteligencia artificial (IA), la robótica o los megadatos están revolucionando los procesos de producción, aunque también podrÃan ampliar la brecha entre las naciones ricas y pobres.
Los descubrimientos y avances cientÃficos se deben compartir. Este es el principal mensaje de la Declaración a favor de la “ciencia abiertaâ€, sin barreras ni fronteras, formulada el 27 de octubre por la , la y la . La pandemia de COVID-19 pone en relieve la necesidad de reforzar la cooperación cientÃfica global para hacer los avances cientÃficos accesibles, transparentes y, en última instancia, más eficaces. La "ciencia abierta" también promueve la confianza en esta disciplina en un momento en el que proliferan los rumores y la desinformación en lo que se denomina
La UNESCO ha dado un importante paso para facilitar la cooperación internacional y el acceso universal al conocimiento cientÃfico. Se trata de un proyecto presentado recientemente en el que destaca el potencial revolucionario de la y su importancia para salvar las brechas digitales, tecnológicas, de género y de conocimientos que pueden existir entre los paÃses, pero también entre las personas de un mismo paÃs. Lograrlo requiere una cultura cientÃfica que deberá favorecer un enfoque colaborativo más que competitivo.